jueves, octubre 30, 2008

Chaos Symmetry en La Puerta Falsa

29 de Octubre de 2008: tenía pensado asistir al concierto de Paul Gilbert en el Nuevo Garaje, pero debido a su precio (25€) y a los gastos que he tenido últimamente me eché atrás. A cambio, decidí ir al concierto de los murcianos Chaos Symmetry en La Puerta Falsa (3€ con consumición).


Me picaba la curiosidad de ver a esta banda en directo ya que están teniendo bastante éxito últimamente en los concursos regionales y además se ha generado bastante expectación a su alrededor. Se trata de una banda joven de rock progresivo, fuertemente influenciada por Dream Theater, con una formación similar a la de los veteranos Voodoo Rain, aunque aquí el teclado y el bajo parecen tener más peso.


El concierto duró aproximadamente una hora, repartida en media docena de temas propios, una versión de su banda de cabecera y bises (al menos uno, después tuve que marcharme). La actuación se desarrolló con mucha agilidad, los temas eran atractivos y llevaderos, algo difícil de conseguir en el estilo, si bien algunos cambios eran un poco forzados. La banda disfrutaba en el escenario, transmitiendo una buena puesta en escena para unos temas muy trabajados y muy bien interpretados, llenos de pequeños detalles que demostraban la curiosidad y ganas de experimentar de los músicos, lejos del virtuosismo como fin en sí mismo.


Con algunas bandas progresivas amateur es difícil disfrutar como músico y como aficionado a la música a la vez. Sin duda Chaos Symmetry no es una de dichas bandas, habiendo ofrecido anoche un concierto divertido y espectacular.

martes, octubre 28, 2008

Improvisación - Semana 2

Segunda semana de clases y seguimos con Cantaloupe Island.



Esta semana nos han hecho dos sugerencias: una ha sido sustituir los acordes por otros que estén dentro de la misma tonalidad y la otra consiste en repetir el mismo fraseo en las distintas escalas, respetando los intervalos de cada una. Como en la cuarta semana el profesor no va a poder venir he grabado una improvisación con la primera de las sugerencias: sustitución de acordes.


Sustituyendo los acordes de la progresión por otros de la misma tonalidad nos vemos obligados a usar las escalas correspondientes a dichos acordes, lo cual da una sensación distinta a la melodía. Como no sé qué expresa cada sustitución he ido probando hasta dar con una combinación que me gustase. Las sustituciones de esta improvisación son:

F-7 (grado II) se sustituye por G-Maj7 (grado III)
Db7 (grado V) se sustituye por F-7b5 (grado VII)
D-7 (grado II) se sustituye por FMaj7#4 (grado IV)

El resultado no me ha salido muy fluido, espero que con práctica pueda lograr algo más musical.

domingo, octubre 26, 2008

Palma de Mallorca musical (I)

Acabo de volver de Palma de Mallorca de un estupendo fin de semana visitando la capital balear. He visto y vivido varias de las facetas de la ciudad, aunque por supuesto aquí voy a relatar la musical.


Nada más llegar me encuentro con una grata sorpresa: frente al hotel se encuentra Musicasa, la tienda de instrumentos musicales mallorquina por excelencia.


Al ir a verla me orientan hacia la tienda dedicada a bajos y guitarras, ya que la que se veía desde mi habitación era la especializada en pianos. Al llegar al establecimiento me encuentro con una muy generosa oferta de guitarras y bajos, sobre todo de éstas primeras, aunque los precios no acompañaban mucho, al menos los que marcaban las etiquetas. Para poner "consultar precio de Musicasa" debajo de "precio de lista" se podrían haber ahorrado la etiqueta, la verdad.


Me interesaba probar algún SX que no fuera como el mío, siendo Musicasa la distribuida para España, así que cogí un VPB62 (la versión antigua del SPB62, con una pala un tanto extraña), y me dispuse a probarlo. Me enchufaron a un combo Ampeg BA115HP y el resultado se puede ver en este vídeo corto:



El bajo sonaba bien, aunque tenía unos evidentes problemas de microfonía, cosa que con un buen recableado, cambio de pastilla y de potenciómetros se arreglaría. Por otra parte, estaba muy desajustado, con las selletas del puente a su altura máxima , bastante difícil de tocar.


Me pensé muy seriamente el comprarlo, hasta que caí en la cuenta de que costaba 189€ frente a los 110$ que piden en Rondomusic por los modelos actuales. De haber vivido en Mallorca me hubiera compensado pagar la diferencia de precio por los gastos de envío y las aduanas desde USA, pero para poder llevármelo en el avión hubiera tenido que facturarlo, con lo que estaba obligado a comprar un estuche que soportara el viaje, así que decidí abstenerme. Me salvo del GAS una vez más.

jueves, octubre 23, 2008

Fender Bassman 59: del bajo a la guitarra

La historia del Fender Bassman 59 es un caso curioso en el mundo de la amplificación. Diseñado para el bajo, ha terminado siendo uno de los amplificadores de guitarra por antonomasia.


Su antecesor directo fue el Fender Bassman de 1952, lanzado un año después del Fender Precision Bass, ante la necesidad de proporcionar amplificación específica para el recién nacido instrumento. Leo Fender pagó la novatada al diseñar un amplificador con un único altavoz de 15 pulgadas que no soportaba adecuadamente los 40W (con las consiguientes roturas) y que además producía unos graves embotados al reproducir el Mi de la cuarta cuerda.


Para solucionar estos problemas se rediseñó el Bassman con 4 altavoces de 10 pulgadas. El mayor número de altavoces permitía repartir mejor la potencia y evitar averías, mientras que su menor tamaño daba una respuesta en graves más definida y unos agudos más brillantes. No obstante, la frecuencia mínima de estos altavoces es 90Hz, lo cual hacía que se perdieran bastantes graves, pérdida acentuada al contar con un mueble abierto (open back). Ya existían en la época altavoces dedicados a reproducir correctamente las frecuencias graves mediante el sistema de bass reflex (patentado en 1932, más de 20 años atrás), y el exceso de potencia podía solucionarse modificando la etapa de potencia, por lo que posiblemente las carencias del Bassman se debieran simplemente a un mal diseño.


Sin embargo, estos defectos en la concepción del amplificador atrajeron poderosamente la atención de todo tipo de instrumentistas, desde guitarristas hasta pianistas e incluso cantantes y armonicistas. El sonido limpio del Bassman y su rango de volumen hasta alcanzar la distorsión, pasando por un overdrive suave lo hicieron el amplificador ideal para estilos emergentes como el rockabilly junto a otros ya conocidos como el blues o el country. A lo largo de la década de los 50 el amplificador fue evolucionando hasta llegar al famoso modelo de 1959, cuyo circuito es el 5F6A, el cual fue copiado por compañías como Marshall (JTM45) , y aún hoy se vende muy bien gracias a la reedición que Fender tiene en el mercado, si bien no es totalmente fiel al original.



Es difícil encontrar por Internet una muestra de sonido de un Fender Bassman original del 59, ya que abundan las de su reedición. Sirva de ejemplo un vídeo de un Bassman de 1957 con una Fender Telecaster de 1955 tocada por Jim Weider.

martes, octubre 21, 2008

Improvisación - Semana 1

Primera semana de clases. Aún se nota la desorganización de los primeros días, pero ya me han dado un par de consejos. Primero, evitar darle importancia al intervalo de 4ª en los acordes II y V y segundo, poner el pulgar paralelo a la cuerda a la hora de hacer slap.


Los deberes para esta semana en la asignatura de Bajo eran practicar el slap e improvisar algo sobre Cantaloupe Island intando evitar las 4ªas en los acordes F-7 y Db7 (no así en Dsus4), así que aquí está mi vídeo practicando esto último. Esta vez he decidido currármelo un poco y he conseguido grabar la pista de audio en el ordenador y sincronizarla con el vídeo de la cámara, el resultado final ha sido bastante bueno, me siento orgulloso.

lunes, octubre 20, 2008

Un año sin Zona Joven

Por primera vez en 5 años he faltado a una Zona Joven. Desencantado con el mundo, el año pasado decidí no encargarme de la Zona Joven 2008, que iba a desarrollarse en Lorca (ironías de la vida).


Finalmente este año Música Viva no ha participado en la feria regional de juventud. De haberlo hecho seguramente hubieramos colaborado con MurciaRock en el tradicional concierto y en la jam session del café rock, como he hecho desde siempre.


Menos mal que tengo una corresponsal en la ciudad del sol que me ha dejado algunas fotos de la feria. Espero que haya salido todo bien. El año que viene volveré con fuerzas renovadas, que no nos den por disueltos.

Fotografías de la Zona Joven 2008 por cortesía de Duckland


jueves, octubre 16, 2008

Bajos Gibson (III)

Con esta tercera entrega termina el artículo sobre los bajos de la gran marca de Nashville. Si la anterior entrega presentaba los modelos Les Paul y Ripper, la de hoy muestra uno de los bajos Gibson más conocidos, vendidos y copiados, el Thunderbird. Para la redacción de este artículo he consultado la web FlyGuitars.com, anteriormente conocida como GibsonBass.com, que en el momento de escribir las primeras entregas del artículo no estaba disponible.
  • Gibson SB-450: en 1973 Gibson intentó introducir un bajo más económico, con un diseño similar a la guitarra SG. Construido en aliso con mástil de arce y diapasón de palorrosa, no tuvo mucho éxito y se vendió escasamente
  • Gibson RD Bass: lanzado en 1977, estaba construido por completo en arce (con diapasón de ébano en algunos acabados) y tuvo dos versiones. La versión Standard tenía electrónica pasiva, mientras que la Artist tenía una compleja electrónica diseñada por Bob Moog, con un curioso sistema de compresión/expansión y ecualización de dos bandas
  • Gibson Thunderbird Bass: probablemente el bajo más conocido de la marca, acompañó en su lanzamiento en 1963 a la guitarra Firebird. Se comercializaron dos versiones, la II y la IV, siendo ésta última la que ha perdurado. Se caracteriza por su cuerpo de caoba y su mástil de caoba a través del cuerpo (neck-through), además de por tener una escala de 34", algo poco común en los Gibson de la época. En 1965 se decidió rediseñar el modelo (conocido como reverse) girando el cuerpo por completo, dando lugar al Thundebird non-reverse, cuyo mástil era encolado en lugar de atravesar el cuerpo. Actualmente se fabrican con el cuerpo reverse y el mástil ha pasado a ser de tiras de nogal y caoba
  • Gibson Victory Bass: en 1981 Gibson da un giro radical a su concepto de bajo y presenta un bajo más parecido a los de la competencia, gracias a su doble cutaway, aunque mantiene la pala del Thunderbird como seña de identidad. Otras características modernas del bajo son su mástil atornillado, pastillas activas en una de sus variantes y un diapasón de 24 trastes, algo inédito hasta entonces en los bajos de esta marca
  • Gibson Flying V Bass: con el resugir de la Flying V gracias a los grupos de hard rock y metal de los 80, Gibson decide lanzar en 1981 una serie limitada de 375 unidades de su versión en bajo, que sólo ha sido reeditada más tarde por Epiphone, estando actualmente descatalogado. Como la guitarra en la que se inspira, tiene cuerpo y mástil encolado de caoba. Debido a su rareza es muy difícil encontrar muestras de audio de este instrumento
Aprovecho que vuelve a estar on-line GibsonBass.com para editar las anteriores entregas con nuevas fotos y enlaces a muestras de audio. Hasta aquí este artículo básico sobre bajos Gibson, en FlyGuitars.com se pueden encontrar más datos (en inglés).

martes, octubre 14, 2008

Vídeo de muestra: Warwick Streamer Stage II

Otra semana más, otro vídeo demostrativo de mi equipo.



Esta vez presento mi Warwick Streamer Stage II, mi bajo más caro a día de hoy. Lo compré de segunda mano por 1300€ en el foro de Guitarramanía. Fue construido en 1994 y llegó a mis manos con pastillas EMG en lugar de las MEC que lleva de fábrica. Lo cierto es que me arriesgué bastante, ya que compré un bajo sin haberlo probado siquiera, guiado más por Youtube y por Dirk Lance que por mis propios dedos. Tenía en mente el sonido de un Warwick Streamer LX que probé y el sonido de éste es completamente distinto, aunque también me encanta.


Lo primero que llama la atención de este bajo es su construcción: mástil de bubinga con diapasón de wengué atravesando un cuerpo de afzelia, una combinación poco común. El perfil del bajo es curvado para poder acomodar la barriga y el antebrazo a la perfección, y aunque pesa como un demonio (algo más de 5 kg), una vez colgado tiene un balance perfecto que hace que no se note tanto su masa. Algo importante a señalar es que este bajo tiene un mástil con un perfil más fino (mayor radio) que los que actualmente produce la marca alemana, eliminando la sensación de bate de béisbol característica de los Warwick.


Su sonido es poderoso. Se trata de un bajo con unos graves muy marcados y unos agudos comedidos pero brillantes. Los medios naturales del bajo son medios-graves, tal vez la razón por la cual el control de medios del previo está centrado más en la presencia (medios-agudos) que en el cuerpo. Además de un sonido potente entrega mucho, mucho sustain, sin duda gracias a su denso y pesado cuerpo. En un instrumento de este calibre pocos defectos se pueden encontrar, si acaso, que el sonido tiende a ser bastante oscuro y que las frecuencias del previo para agudos y medios no me parecen muy acertadas, sobre todo los primeros, los noto muy extremos, centrados en exceso en el brillo. Por mucho que se juegue no se puede conseguir un sonido más clásico, cosa que por otra parte está claro que no entraba en la mente de quien lo diseñó.

lunes, octubre 13, 2008

Improvisación - Semana 0

A fin de torturarme con mi mediocridad y a la vez comprobar si las clases de bajo, solfeo y composición me sirven para algo, he decidido colgar semanalmente un vídeo donde vaya practicando las cosas que he ido aprendiendo en la academia.


Esta semana no he podido ir a clase así que este vídeo se corresponde con la semana 0. Simplemente me senté delante de la cámara e improvisé un rato, sin más. Algunos trozos suenan bien y otros son una patata, pero es lo que hay. Tal vez para la próxima use una backing track, que así a pelo queda muy soso.

sábado, octubre 11, 2008

La colección de Proffonic

Paseando por Proffonic ahora se puede contemplar la colección personal de su dueño. No es muy extensa pero se pueden ver algunas joyas:


Warwick Streamer Stage II, Ibanez Musician Fretless, Fender Telecaster Bass de principios de los 70


Fender Marcus Miller IV firmado por Marcus Miller, dos Fender Jazz Bass de los 70


Fender P-J (¿de los 80?), Fender Jazz Bass de los 70, Gibson The Ripper

Como ya he dicho no es muy grande pero vaya, cambiaría más de un bajo mío por alguno suyo, esos Jazz Bass tienen una pinta increíble. Lástima que no creo que se puedan probar, tendré que intentar camelarme al propietario...

La colección también incluye guitarras: unas cuantas Fender Stratocaster antiguas y rarezas como una Gibson SG con pastillas Gretsch. Un lujo para la vista y supongo que también para el oído y el tacto.

viernes, octubre 10, 2008

Bajos Gibson (II)

Siguiendo el artículo de la semana pasada sobre bajos Gibson, aquí van unos productos más de la centenaria compañía americana. En esta entrega, los bajos Les Paul y los Grabber/Ripper, que tan famosos se hicieran gracias a Gene Simmons de Kiss.
  • Gibson Les Paul Recording Bass: un año después del relanzamiento de la guitarra Les Paul (1969) se comercializó el bajo Les Paul, cuya primera versión se apodó Recording, por su electrónica de baja impedancia que permitía una señal más limpia. Como sus antecesores, era de escala corta (30") y tenía un cuerpo de caoba y un mástil encolado también de caoba. Fue rediseñado en 1971 con un switch para cambiar la impedancia y relanzado como el Les Paul Triumph Bass
  • Gibson Les Paul Signature Bass: aún siendo un bajo Les Paul, este modelo comercializado en 1973 no tiene nada que ver con el resto de sus casi-homónimos. Se trata de un modelo de escala larga, hueco, muy similar al Epiphone Jack Cassady actual. Como muchos otros instrumentos de de caja tenía el cuerpo de arce. El mástil era también de arce y montaba una única pastilla doble de baja impedancia
  • Gibson Les Paul Standard Bass: introducido en los 90 (el más reciente en 1997), supuso la vuelta al concepto clásico de Les Paul, con cuerpo de caoba con tapa de arce arqueada, mástil de caoba y pastillas dobles. Su sonido denso y con pegada es característico. También se lanzaron versiones sin tapa arqueada como el Les Paul Special Bass o el Les Paul Deluxe Bass, el cual era activo y montaba pastillas y previo Bartolini
  • Gibson Les Paul Money Bass: mucho más moderno y económico que los anteriores Les Paul (lanzado en 2007) , es de escala normal, pasivo y construído en caoba y arce, aunque con doble cutaway, lo que lo diferencia estéticamente bastante de la guitarra Les Paul o los bajos Les Paul anteriores, asemejándolo ligeramente al bajo SG
  • Gibson Grabber: lanzado en 1973, era de escala normal (34"), con cuerpo y mástil de arce y una curiosa única pastilla que se podía deslizar hacia el puente o hacia el mástil para simular el tener varias pastillas en distintas posiciones. El sonido de este bajo era similar al de los Fender de la época, más brillante que los bajos Gibson anteriores
  • Gibson G3: la idea de un bajo Gibson cuyo sonido se asemejara al de un Fender era buena, pero la peculiar pastilla del Grabber dejó paso a la configuración de 3 pastillas de su versión G3, que en el resto de aspectos era igual a su antecesor. Fue lanzado en 1975
  • Gibson Ripper: en 1973, a la vez que el Grabber, se lanzó el Ripper, con la misma construcción pero con dos pastillas humbucker, un rasgo característico de la marca. Mantiene el sonido brillante y añade unos graves más definidos gracias a las pastillas dobles. Tanto el Ripper como el Grabber y el G3 se caracterizaban por ser bajos muy pesados, por lo que con los años fueron relanzados con cuerpos de aliso
En la próxima entrega, los bajos derivados de las guitarras más agresivas de Gibson.

martes, octubre 07, 2008

Vídeo de muestra: Ibanez AFB 200

Tercero de los vídeos de muestra de mis instrumentos:



Éste es mi Ibanez AFB 200, de la serie Artcore. Si el Jet King fue un capricho, éste lo es también, y aún más si cabe. Me costó unos 350€ en Alternativas Musicales, no me pude resistir a comprarlo tras probarlo unos minutos, me enamoró su tono. Se trata de un bajo de caja completa, esto es, está totalmente hueco. Su estética imita las jazzboxes, las guitarras de caja ancha para jazz.


Nadie diría al ver su gran cuerpo hueco de arce que este bajo es de escala corta (30,3"), lo cual permite una gran comodidad a la hora de tocar su mástil encolado de arce y caoba con diapasón de palorrosa. Esta menor escala se compensa con el tamaño de la caja, que proporciona un importante refuerzo de graves, aunque algo indefinidos. El sustain corto típico de estos instrumentos ayuda a hacer más inteligibles los graves, dándole un toque delicioso a contrabajo. Desenchufado suena muy bien, a verdadero bajo acústico, con un volumen razonable para practicar en casa sin amplificar. Las pastillas humbucker pasivas entregan un sonido cálido que respeta el tono acústico, aunque podrían ser más fieles. En general su sonido es seco, gordo y con el crujido típico de los instrumentos acústicos. Tocado con púa gana bastante pegada, consiguiendo un sonido algo más rockero.



La única pieza que cambié del bajo fue el clavijero: en menos de un año de uso, una de las clavijas (de plástico baratero) se partió, por lo que compré un juego de clavijas Warwick de respuesto. No estaba seguro de cambiar todas las clavijas cuando al afinar el bajo se resquebraja de pronto otra más, por lo que al final sustituí las cuatro por las alemanas, acabadas en dorado (quedan mejor que las originales) y desalineadas, ya que todas tienen la misma orientación, dando un efecto curioso. Otro defecto de este bajo y de los instrumentos de caja en general es que a partir de cierto volumen acopla, lo cual limita su uso a espacios abiertos o locales con buena sonorización. Aún así, sigo enamorado de él como el primer día y me encanta el suave olor a arce que desprende el interior del cuerpo cuando llevo un rato tocándolo.

domingo, octubre 05, 2008

MarkBass MoMark: el amplificador modular

MarkBass prepara una sorpresa muy grande para las tiendas, ya la ha adelantado en la MusikMesse de Frankfurt, aunque todavía no lo ha presentado oficialmente en su web, donde sólo podemos encontrar un banner, sin especificaciones técnicas.


La idea es sencilla y ha sido aplicada hasta la extenuación en el sonido profesional: tener un procesador modular de amplificación. En el caso de MarkBass el rack se compone de 4 módulos: etapa de potencia, previo, ecualizador y salida. El cuerpo del rack contiene la etapa de potencia, a la cual se conectan los otros 3 módulos, de tal forma que podemos elegir entre etapas digitales o analógicas (de diferentes potencias, mono o estéreo), previos con atenuador, con compresor a válvulas, ecualizaciones de diferentes bandas y parámetros, etc. es decir, todas las características que brindan los cabezales MarkBass separadas y autocontenidas en forma de cajitas con conectores que encajan, sin cables ni tornillos.


La sorpresa para las tiendas no es, sin embargo, el lanzamiento del producto, sino la forma en la que se piensa distribuir a los comercios. Como muestra la imagen, cada tienda tendrá un rack gigante con todos los módulos y botones para combinarlos entre sí en todas las permutaciones posibles, pudiendo el cliente elegir la combinación deseada y llevársela a casa.



El precio y la fecha de lanzamiento están aún por desvelar. Con una buena política de distribución que permita a las tiendas pequeñas vender bien el producto, puede ser un bombazo. Tiempo al tiempo.

jueves, octubre 02, 2008

Bajos Gibson (I)

Gibson, marca muy conocida y reputada en guitarras, lleva produciendo bajos eléctricos desde hace casi tantos años como Fender. No obstante, pocos modelos famosos de bajo tiene esta marca. A continuación recopilo brevemente en orden alfabético los bajos de la legendaria marca de Nashville, tal y como están listados en la Wikipedia.

  • Gibson 20/20: este bajo fue diseñado por Ned Steinberger en los años 80. Como casi todos los trabajos de este luthier, se trata de un instrumento sin pala (headless), activo, bastante difícil de encontrar hasta por Internet.
  • Gibson EB-1: el primer bajo de la marca (1952) se fabricó como respuesta al Precision de Fender, y tenía un cuerpo similar al de un violín, macizo (las efes son pintadas) y de caoba, con un mástil también en caoba con diapasón de palorrosa. No tuvo mucho éxito por lo extraño de su diseño y por el hecho de ser de escala corta. La posición de su única pastilla, muy cercana al mástil, hacía que el sonido fuera grave y poco definido
  • Gibson EB-0: el segundo bajo producido por Gibson (1959) es una adaptación de la guitarra SG (de hecho, fue reeditado como SG Bass). Al igual que la guitarra, tenía cuerpo y mástil de caoba y era de escala corta
  • Gibson EB-2: continuando con las versiones bajísticas de sus guitarras más conocidas, Gibson lanzó a finales de los 50 la adaptación de la ES-335. El cuerpo era esta vez semihueco, de arce, con mástil de caoba y de nuevo una única pastilla en el mástil, aunque después se lanzó una variante con una mini-humbucker en el puente. Epiphone, ya propiedad de Gibson por entonces, producía un bajo exactamente igual con algunas diferencias cosméticas y diferente pastilla, el Rivoli
  • Gibson EB-3: se trata de una versión del EB-0 con dos pastillas, lanzado en 1960. La segunda pastilla se encontraba cerca del puente para ofrecer un sonido más versátil y definido
  • Gibson EB-6: una verdadera rareza, se trata de una adaptación del EB-2 para conseguir una guitarra barítona, competidora del Fender Bass VI. También se denominó con este nombre a la adaptación del EB-0 para barítona de 6 cuerdas
En la próxima entrega, más bajos Gibson, algo más modernos y en su mayoría, de cuerpo sólido.