ROSEWOOD es una banda murciana de rock alternativo con influencias de Foo Fighters, Muse, Incubus, Red Hot Chili Peppers, The Strokes y un largo etcétera. Sus composiciones buscan siempre la variedad, el clímax, la emoción y remover la energía de un público que vuelve a su casa sin haberse aburrido en ningún momento.
ROSEWOOD es un grupo de 5 músicos que ha dado unos 20 bolos en apenas un año por toda la Región. Bares, salas, fiestas, concursos, festivales y siempre dejando un buen sabor de boca en quienes los han visto.
ROSEWOOD es un proyecto que pronto se materializará en un disco, con los 4 temas de su actual demo regrabados acompañados de otros más actuales, tras medio año de grabación, producción y edición por cuenta propia.
Mostrando entradas con la etiqueta Composiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Composiciones. Mostrar todas las entradas
domingo, mayo 13, 2012
ROSEWOOD - ¿Qué?
Etiquetas:
Composiciones,
Conciertos,
Concursos,
Discos y maquetas,
Grupos,
Grupos de Murcia,
IBWT blog,
Rosewood
ROSEWOOD - ¿Quién?
ROSEWOOD nace en octubre de 2009 cuando nos encontramos Miguel, Vero y yo en el bar Zalacaín de Murcia. Más tarde se nos unirían Pedro y Volker, a quien decidimos sustituir a la batería tras casi un año por Luismi, llegando a nuestra formación definitiva:
- Vero (Veronica Voitkevica, voz y letras) es una letona afincada en Murcia que hizo sus pinitos en esto de la música con el grupo vocal femenino Princess. Le encantan las bandas británicas como Radiohead, Muse y Placebo y siempre busca darle un toque de melancolía a sus melodías.
- Pedro (Pedro Fernández, guitarra rítmica, coros y letras) se estrena en el mundo de la música con ROSEWOOD, aunque ya lleva años tocando la guitarra eléctrica, sacando canciones de sus grupos favoritos: Incubus, Foo Fighters, Muse... y es nuestro Caleb particular para las versiones de Kings of Leon.
- Miguel (Miguel Ángel Abellán, guitarra solista) viene del mundo del punk-rock de su anterior banda Maula, aunque sus gustos le llevan desde Steve Vai hasta The Police. En los 2 años y medio que llevamos de grupo habrán pasado ya más de dos docenas de guitarras, efectos y amplis por sus manos, aunque se mantiene fiel a su Courtney.
- Javier (Javier Espinazo, bajo y letras) soy yo mismo, así que no tengo mucho más que decir que lo que ya he hecho durante años en este blog. He pasado por Nuevo Gremio, anotherway y Rumbo al Este.
- Luismi (Luis Miguel Medina, batería) ha sido cantante, guitarrista y batería en la banda de thrash metal Deniom y más tarde haciendo pop-rock con Flamingo. Metallica es sin duda su banda de cabecera pero se enorgullece de tener un gusto musical muy amplio, escuchando a Stevie Wonder, Lenny Kravitz y por supusto a los Foo Fighters.
Puedes saber más de ROSEWOOD en:
Etiquetas:
Composiciones,
Conciertos,
Concursos,
Discos y maquetas,
Grupos,
Grupos de Murcia,
IBWT blog,
Rosewood
ROSEWOOD - ¿Cuándo?
En verano de 2008 anotherway se disuelve y decido que el próximo grupo en que participe seré uno de los compositores principales, para evitar la degradación que acabó con mi anterior banda. Durante un año estudio música moderna en una academia y tras una temporada en Rumbo al Este me dispongo a componer mis propios temas y a buscar quien los toque conmigo.
En octubre de 2009 contacto con Miguel y Vero, a los que más tarde se unirían Pedro y Volker. ROSEWOOD ha nacido. Tras un año de tortuosos ensayos en los que avanzamos lentamente y apenas publicamos una demo de 3 temas (Soul Scream, No More Rock'n'Roll y 41st Degree), decidimos sustituir a la batería a Volker por Luismi, llegando a nuestra formación definitiva., con la que progresamos ahora sí a un buen ritmo.
En cuanto entra 2011 nos ponemos a buscar conciertos como locos, tanto es así que en apenas un año damos casi 20 bolos en diversos puntos de la Región. En marzo lanzamos nuestra primera demo, disponible en Bandcamp, con los temas Love For Free, Soul Scream, Here and Now y The Rage (My Solution), que en breve se verá extendida hasta completar nuestro primer disco.
Puedes saber más de ROSEWOOD en:
Etiquetas:
Composiciones,
Conciertos,
Discos y maquetas,
Grupos,
Grupos de Murcia,
IBWT blog,
Rosewood
lunes, diciembre 07, 2009
Prueba de bajos
Nada mejor que un domingo libre para experimentar un poco con los cacharros que tengo por casa.
Hace un tiempo compré una mesa Behringer que incluía una sencilla tarjeta de sonido USB. Me apetecía hacer una comparativa de mis bajos de forma breve así que he aprovechado la mesa de mezclas para conseguir una mejor calidad de sonido pudiendo usar la salida DI de mi cabezal Mark Bass. El resultado no está del todo mal, he utilizado el sonido que más me gusta de cada bajo sobre una base también mía con batería de Ezdrummer y mi fiel SX Telecaster pasada por el pequeño pero matón VOX DA5.
No quería hacer la demostración muy larga como otras que he hecho donde explicaba cada posible configuración de cada bajo... viendo las reviews de Ed Friedland me he dado cuenta de lo aburrido que puede llegar a ser ese planteamiento, más aún cuando yo no me acerco ni de lejos a la calidad del señor Friedland; por lo tanto me he limitado a 4 compases por bajo, tanto de acompañamiento como de solo.
Cosas que he podido notar en cada bajo:
Hace un tiempo compré una mesa Behringer que incluía una sencilla tarjeta de sonido USB. Me apetecía hacer una comparativa de mis bajos de forma breve así que he aprovechado la mesa de mezclas para conseguir una mejor calidad de sonido pudiendo usar la salida DI de mi cabezal Mark Bass. El resultado no está del todo mal, he utilizado el sonido que más me gusta de cada bajo sobre una base también mía con batería de Ezdrummer y mi fiel SX Telecaster pasada por el pequeño pero matón VOX DA5.
No quería hacer la demostración muy larga como otras que he hecho donde explicaba cada posible configuración de cada bajo... viendo las reviews de Ed Friedland me he dado cuenta de lo aburrido que puede llegar a ser ese planteamiento, más aún cuando yo no me acerco ni de lejos a la calidad del señor Friedland; por lo tanto me he limitado a 4 compases por bajo, tanto de acompañamiento como de solo.
Cosas que he podido notar en cada bajo:
- El Harley Benton no pega nada en ritmos funkies y menos aún con las cuerdas flatwounds
- El Sterling está en su salsa y realmente es una gozada deslizar la mano por su mástil, se toca solo. Su agresividad lo delata enseguida
- El AFB tampoco encaja mucho en un ritmo funky pero su tono solista no deja de agradarme
- El SX suena más descafeinado por línea que en directo aunque tampoco le he dado mucho juego
- El Windmill con cuerdas de acero tiene un tono muy similar al del Sterling, muy agresivo aunque suavizado un poco por la caja del cuerno superior. He tenido que bajarle los agudos y subirle los graves para domarlo. Se le echa en falta una pastilla en el mástil
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Bajos,
Bajos de caja,
Bajos eléctricos,
Composiciones
jueves, septiembre 10, 2009
Nuevo proyecto (tonteando con Cubase)
Se acaba el verano y se lleva consigo otra época de mi vida musical. Hace unos días dejé Rumbo al Este para centrarme en mis estudios y en mis propias ideas musicales.

Reúno mis cachivaches musicales, de nivel bastante dispar (una Telecaster SX y un Musicman Sterling, un MarkBass SA450 y un VOX de 5W) y los junto con algo de inspiración en Cubase Studio 4, programilla que estoy aprendiendo a usar y que debo reconocer que le da muchas, muchas vueltas a mi vetusto ACID Pro 4.0. La guinda la pone EZDrummer, un sintetizador VST de batería que jamás instalé por miedo a que me quemara el portátil y que resulta que consume menos que el entorno que uso para trabajar.

Con todas estas herramientas me he puesto a analizar temas de algunos de mis grupos favoritos, diseccionando la estructura que les hace distintivos, intentando capturar el estilo característico de cada uno. Luego, a componer. Y finalmente, a grabar y mezclar. El resultado no está del todo mal, no me puedo quejar si tengo en cuenta que apenas sé tocar la guitarra.
Ahora me falta encontrar gente para formar un grupo con el que tocar mis temas y los que surjan colectivamente. Busco baterista, uno o (preferiblemente) dos guitarristas y cantante. A ver si hay suerte.
Reúno mis cachivaches musicales, de nivel bastante dispar (una Telecaster SX y un Musicman Sterling, un MarkBass SA450 y un VOX de 5W) y los junto con algo de inspiración en Cubase Studio 4, programilla que estoy aprendiendo a usar y que debo reconocer que le da muchas, muchas vueltas a mi vetusto ACID Pro 4.0. La guinda la pone EZDrummer, un sintetizador VST de batería que jamás instalé por miedo a que me quemara el portátil y que resulta que consume menos que el entorno que uso para trabajar.
Con todas estas herramientas me he puesto a analizar temas de algunos de mis grupos favoritos, diseccionando la estructura que les hace distintivos, intentando capturar el estilo característico de cada uno. Luego, a componer. Y finalmente, a grabar y mezclar. El resultado no está del todo mal, no me puedo quejar si tengo en cuenta que apenas sé tocar la guitarra.
Ahora me falta encontrar gente para formar un grupo con el que tocar mis temas y los que surjan colectivamente. Busco baterista, uno o (preferiblemente) dos guitarristas y cantante. A ver si hay suerte.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Composiciones,
Grupos,
Grupos de Murcia,
IBWT blog,
Software Musical
jueves, junio 25, 2009
Improvisación - Semana 33
Al fin, la última semana de clases antes de la audición junto a los de la escuela hermana de Bullas.
Estoy bastante más tranquilo, la última clase me salió razonablemente bien y ya le voy pillando el tranquillo a mi nuevo bajo. Para probar una de sus características especiales he grabado el primer vídeo, Billie's Bounce, usando únicamente el piezo, tanto para la línea como para la melodía.
La segunda improvisación es sobre Anthropology después de sacarme correctamente la melodía principal, ya que la de la semana pasada la había cogido de un Real Book de piano en la que era diferente. Lo cierto es que ahora suena con más sentido aunque algunas digitaciones siguen siendo un reto. Improvisar sobre ella es muy satisfactorio, casi todo lo que se puede hacer suena bien.
La segunda improvisación es sobre Anthropology después de sacarme correctamente la melodía principal, ya que la de la semana pasada la había cogido de un Real Book de piano en la que era diferente. Lo cierto es que ahora suena con más sentido aunque algunas digitaciones siguen siendo un reto. Improvisar sobre ella es muy satisfactorio, casi todo lo que se puede hacer suena bien.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Composiciones,
IBWT blog
jueves, junio 18, 2009
Improvisación - Semana 32
Ya queda menos para la audición de fin de curso y las cosas no van todo lo bien que esperaba.
Esta semana he intentado tocar de nuevo Cantaloupe Island y hay algo que no va bien. Puede ser que no me haya acostumbrado al tacto y sonido de las flatwounds del Windmill (qué ganas tengo de comprar unas rounds y ponérselas), puede ser el calor asfixiante de Murcia, puede ser que la backing track vaya a 110 (algo lenta para este tema), puede ser... Tengo muchas excusas, pero no sé si alguna de ellas me va a salvar de hacer en la audición un aburrimiento de solo como el que he grabado. Espero que en el último día de clase toquemos este tema tal y como es de tempo y eso me inspire más.
De segundo plato me he animado con All Blues que, aunque me ha salido mejor, tampoco me convence. Las mismas excusas de antes y el haber estado casi toda la tarde practicando un tema sin lograr nada útil han hecho mella en mi inspiración. Es curioso, al principio le tenía miedo a los temas plagados de cambios de acordes con un tempo alegre y ahora es al revés: en ellos improvisar se me hace más fácil, parece que el sentido del solo lo guía la armonía, mientras que en los temas como Cantaloupe Island o The Chicken tengo la sensación de quedarme sin recursos.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Composiciones,
IBWT blog
jueves, junio 11, 2009
Improvisación - Semana 31
Siguiendo con el sprint final, aquí van los dos vídeos para esta semana, grabados con mi nuevo Windmill Windforce Acoustic 5.
Para esta semana grabo (e improviso) por primera vez sobre Anthropology, un tema del estilo rythm changes compuesto por Charlie Parker y Dizzie Gillespie. La armonía original es bastante enrevesada, por lo que el profesor del combo la simplificó para mí. Como la clarinetista tiene buen nivel, la melodía la tocamos tal cual es y me ha costado bastante sacarla. En cuanto a la improvisación, es sencilla: se puede hacer sobre la tonalidad de Bb mayor durante la parte principal de la canción, a excepción de un par de compases sobre Bb mixolidio; la parte central del tema es también fácil, siendo mixolidias siguiendo el ciclo de quintas.
El segundo tema de la semana es Tenor Madness, que ya llevo mucho tiempo tocando y que esta vez no me ha salido muy allá; esto me pasa por no practicarlo y también porque aún no he ajustado del todo mi nuevo bajo.
Para esta semana grabo (e improviso) por primera vez sobre Anthropology, un tema del estilo rythm changes compuesto por Charlie Parker y Dizzie Gillespie. La armonía original es bastante enrevesada, por lo que el profesor del combo la simplificó para mí. Como la clarinetista tiene buen nivel, la melodía la tocamos tal cual es y me ha costado bastante sacarla. En cuanto a la improvisación, es sencilla: se puede hacer sobre la tonalidad de Bb mayor durante la parte principal de la canción, a excepción de un par de compases sobre Bb mixolidio; la parte central del tema es también fácil, siendo mixolidias siguiendo el ciclo de quintas.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Bajos,
Composiciones
jueves, junio 04, 2009
Improvisación - Semana 30
Trigésima semana de improvisaciones, ya apenas quedan tres semanas hasta la audición en Bullas y más me vale ir apretando el ritmo.
Después del desigual resultado de la semana anterior, donde alguien en YouTube puntuó mi improvisación de Cantaloupe Island con una merecida estrella (de lo mal que estaba), esta semana me he atrevido con un tema que todavía no había grabado: All Blues, de Miles Davis. Se trata de un blues en 3/4 bastante sencillo y lleno de feeling.
El segundo tema de la semana es Four, para el cual estoy intentando dar mayor fluidez los cambios entre los ciclos de II-V. El resultado va sonando cada vez mejor aunque todavía le falta algo de coherencia para expresar un mensaje claro.
Después del desigual resultado de la semana anterior, donde alguien en YouTube puntuó mi improvisación de Cantaloupe Island con una merecida estrella (de lo mal que estaba), esta semana me he atrevido con un tema que todavía no había grabado: All Blues, de Miles Davis. Se trata de un blues en 3/4 bastante sencillo y lleno de feeling.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Composiciones
jueves, mayo 28, 2009
Improvisación - Semana 29
Esta semana hago doblete, el tiempo apremia hasta el fin del curso y tengo que practicar todo lo que pueda.
Ya sólo queda el mes de junio de academia, y al final de éste los alumnos de combo haremos una jam session en Bullas, para la cual prepararemos los siguientes temas: Billie's Bounce, Cantaloupe Island y All Blues con el primer combo (2 guitarristas, baterista y bajista) y Four, Tenor Madness y Anthropology con el segundo combo (guitarrista, baterista, bajista y clarinetista).
Así que tengo mucho trabajo por hacer, porque a día de hoy entre que me he ido relajando y que tengo menos tiempo con los grupos y el trabajo apenas he practicado en casa y en clase tengo que repasar los temas prácticamente en el momento de tocarlos. Los dos vídeos de esta semana no son gran cosa, espero mejorar rápido de aquí a un mes.
Ya sólo queda el mes de junio de academia, y al final de éste los alumnos de combo haremos una jam session en Bullas, para la cual prepararemos los siguientes temas: Billie's Bounce, Cantaloupe Island y All Blues con el primer combo (2 guitarristas, baterista y bajista) y Four, Tenor Madness y Anthropology con el segundo combo (guitarrista, baterista, bajista y clarinetista).
Así que tengo mucho trabajo por hacer, porque a día de hoy entre que me he ido relajando y que tengo menos tiempo con los grupos y el trabajo apenas he practicado en casa y en clase tengo que repasar los temas prácticamente en el momento de tocarlos. Los dos vídeos de esta semana no son gran cosa, espero mejorar rápido de aquí a un mes.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Composiciones
jueves, mayo 21, 2009
Improvisación - Semana 28
Esta semana intento de nuevo The Chicken de Jaco Pastorius.
Hacía tiempo que no improvisaba sobre este tema, ni para el blog ni para la clase de combo y he querido refrescarme la memoria. He intentado aplicar algunos conocimientos del área de dominante pero no termino de hacerlos encajar en esta estructura, así que finalmente he optado por otras escalas dentro del mismo tono como la menor natural o la frigia. Aún me falta muchísimo para conseguir hacer algo coherente y melódico con este tema, tengo que seguir practicándolo, aunque cada vez tengo menos tiempo libre.
Hacía tiempo que no improvisaba sobre este tema, ni para el blog ni para la clase de combo y he querido refrescarme la memoria. He intentado aplicar algunos conocimientos del área de dominante pero no termino de hacerlos encajar en esta estructura, así que finalmente he optado por otras escalas dentro del mismo tono como la menor natural o la frigia. Aún me falta muchísimo para conseguir hacer algo coherente y melódico con este tema, tengo que seguir practicándolo, aunque cada vez tengo menos tiempo libre.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Composiciones
jueves, mayo 14, 2009
Improvisación - Semana 27
Esta semana me he planteado algo distinto: en lugar de improvisar un solo, improvisar la linea de bajo.
Aunque normalmente en clase de combo tnego que improvisar las líneas de bajo para hacer el vídeo de cada semana grabo un bucle e improviso el solo por encima. Esta semana en clase estuvimos practicando líneas de walking usando inversiones y evitando empezar siempre por la tónica, así que he cogido la improvisación de Four, le he quitado su línea de bajo y he improvisado una nueva. Como apenas he practicado en los últimos días no me ha salido muy bien, a ver si para la próxima la mejoro.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Bajos,
Composiciones
jueves, mayo 07, 2009
Improvisación - Semana 26
Esta semana he intentado utilizar algunos recursos del área de dominante sobre un estándar de blues-jazz llamado Billie's Bounce, de Charlie Parker.
Ante todo disculparme por la poca longitud y calidad del vídeo, esta semana ando con un resfriado bastante complicado y me ha costado horrores sacar algo decente. El área de dominante la constituyen aquellos acordes y escalas que se pueden usar cuando nos encontramos un acorde dominante (X7) en una progresión. Dependiendo de la intención del fraseo y de si el dominante es principal (V), secundario, (V/X) por extensión (V/V/X) o sustituto (sustitución tritonal) unos recursos encajarán mejor que otros. Aún es un tema que estoy trabajando por lo que no puedo decir con seguridad qué entra mejor en cada situación.

Para poner en práctica el área de dominante he cogido un tema de los que tocamos en la clase de combo: Billie's Bounce, que tiene una parte blues caracterizada por los acordes F7, Bb7 y el turnaround F7 | D7 | Gm | C7. Es en esta parte y en concreto sobre el F7 donde he utilizado los recusos del área de dominante, especialmente la escala alterada, la escala madre de blues, la mixolidia, la mixolidia bebop, la lidia b7 sobre el tritono de su dominante secundario y la disminuida invertida a partir de su 3ª mayor. El fraseo en sí no guarda mucha relación ni rítmica ni melódicamente con el tema original por lo que podría haberlo hecho sobre cualquier otro con la misma armonía, el desarrollo motívico es algo que tengo aún pendiente.
De regalo, aquí va un resumen del área de dominante, puede que lo vaya actualizando con el tiempo.
Ante todo disculparme por la poca longitud y calidad del vídeo, esta semana ando con un resfriado bastante complicado y me ha costado horrores sacar algo decente. El área de dominante la constituyen aquellos acordes y escalas que se pueden usar cuando nos encontramos un acorde dominante (X7) en una progresión. Dependiendo de la intención del fraseo y de si el dominante es principal (V), secundario, (V/X) por extensión (V/V/X) o sustituto (sustitución tritonal) unos recursos encajarán mejor que otros. Aún es un tema que estoy trabajando por lo que no puedo decir con seguridad qué entra mejor en cada situación.
Para poner en práctica el área de dominante he cogido un tema de los que tocamos en la clase de combo: Billie's Bounce, que tiene una parte blues caracterizada por los acordes F7, Bb7 y el turnaround F7 | D7 | Gm | C7. Es en esta parte y en concreto sobre el F7 donde he utilizado los recusos del área de dominante, especialmente la escala alterada, la escala madre de blues, la mixolidia, la mixolidia bebop, la lidia b7 sobre el tritono de su dominante secundario y la disminuida invertida a partir de su 3ª mayor. El fraseo en sí no guarda mucha relación ni rítmica ni melódicamente con el tema original por lo que podría haberlo hecho sobre cualquier otro con la misma armonía, el desarrollo motívico es algo que tengo aún pendiente.
De regalo, aquí va un resumen del área de dominante, puede que lo vaya actualizando con el tiempo.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Bajos,
Bajos de caja,
Composiciones,
Teoría y técnica
jueves, abril 30, 2009
Improvisación - Semana 25
Esta semana toca intentar aplicar unos pocos conocimientos sobre un estándar de jazz-blues que ya he practicado bastantes veces: Tenor Madness.
Aprovechando que hace poco vimos en clase la escala madre del blues he intentado improvisar usando ésta y la Lidia b7. La escala madre del blues viene de agregar a la escala mayor las llamadas blue notes, que son la b3, la b5 y la b7, que nos sirven como notas de paso para hacer más suaves los intervalos de la escala mayor. Éstos son las notas que se suelen hacer con los bendings típicos del blues. Tambíén he intentado meter la escala alterada y la disminuida, pero tengo que practicarlas más, aún no me suenan naturales ni domino su digitación. Para la próxima improvisación intentaré estudiar más el área de dominante para poder emplear esas otras dos escalas, las sustituciones por tritono y además darle algo más de sentido a la improvisación, que la de esta semana es más un experimento que algo melódico.
Por último, un consejo para los que estáis empezando con el bajo: sacaos todas las melodías que podáis, solead, no hagáis como yo y os limitéis a trabajar acompañamientos. El hacer solos y melodías ayuda a ver la sonoridad de las escalas, a saber aplicarlas y sobre todo a crear fraseos con sentido en vez de carreras arriba y abajo por las escalas, que es prácticamente lo que (por ahora) yo hago, que vergüenza me da después de 8 años el no poder improvisar un fraseo en condiciones.
Aprovechando que hace poco vimos en clase la escala madre del blues he intentado improvisar usando ésta y la Lidia b7. La escala madre del blues viene de agregar a la escala mayor las llamadas blue notes, que son la b3, la b5 y la b7, que nos sirven como notas de paso para hacer más suaves los intervalos de la escala mayor. Éstos son las notas que se suelen hacer con los bendings típicos del blues. Tambíén he intentado meter la escala alterada y la disminuida, pero tengo que practicarlas más, aún no me suenan naturales ni domino su digitación. Para la próxima improvisación intentaré estudiar más el área de dominante para poder emplear esas otras dos escalas, las sustituciones por tritono y además darle algo más de sentido a la improvisación, que la de esta semana es más un experimento que algo melódico.
Por último, un consejo para los que estáis empezando con el bajo: sacaos todas las melodías que podáis, solead, no hagáis como yo y os limitéis a trabajar acompañamientos. El hacer solos y melodías ayuda a ver la sonoridad de las escalas, a saber aplicarlas y sobre todo a crear fraseos con sentido en vez de carreras arriba y abajo por las escalas, que es prácticamente lo que (por ahora) yo hago, que vergüenza me da después de 8 años el no poder improvisar un fraseo en condiciones.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Bajos,
Bajos de caja,
Composiciones
jueves, abril 23, 2009
Improvisación - Semana 24
Esta semana improviso sobre Four de Miles Davis, un tema que engaña a primera vista.
Engaña porque es un tema pegadizo, con una melodía sencilla y una armonía que no es complicada de seguir para el acompañamiento; sin embargo, una vez que se analiza para poder improvisar sobre él surgen las complicaciones. La armonía esta estructurada como una serie de II-V que dan a pensar que hay varias modulaciones: EbMaj7 a AbMaj7 a FMaj7 a EbMaj7 a EMaj7 a EbMaj7. El problema viene de que improvisar sobre esa idea da un resultado bastante cargante y tampoco respeta la melodía original.

El truco de Four no está en las modulaciones, sino en los intercambios modales y en los dominantes secundarios. En el primer II-V (Bbm7 - Eb7) no se cambia de tono, sino que se introduce el IV de EbMaj7, es decir, AbMaj7. El segundo II-V (Abm7 - Db7) lo podemos ver como un intercambio modal con el modo menor natural de Eb (Ebm7(b6)), de forma que Abm7 sería el IV de esta tonalidad (Abm7(b9)) y Db7 sería el VII. Este intercambio también puede aplicarse al primer II-V, que en este caso sería un V-I, lo cual no da muchos problemas al diferenciarse únicamente la mixolidia (sobre Eb7) de la eólica (sobre Ebm7(b6)) en los grados 3º y 6º que harían la función de #2 y #5.

El tercer II - V (F#m7 - B7) también tiene su miga. Intuitivamente no es más que una modulación directa de medio tono del cuarto II-V (Fm7 - Bb7) para dar la sensación de bajada cromática, pero su explicación teórica es más enrevesada: B7 es el sustituto por tritono del dominante secundario de EbMaj7 (dominante de Bb7), y utilizamos el II de la sustitución tritonal para precederlo. Esto es menos intutivo que decir simplemente que se sube el II-V medio tono, pero es teóricamente más correcto. Aún así todavía no sabemos qué hacer sobe esos tres compases. Una solución es utilizar F7 en el tercer II-V y luego tocar sobre la tonalidad de EbMaj7 en el cuarto II-V, comenzando con Fm7(6). Podemos usar F7 porque es el dominante de Bb7, es decir, lo que se supone que había antes de toda la sustitución tritonal y porque sólo se diferencia de Fm7(6) en el 3er grado, que haría de b4.
Al final de todo este lío teórico he conseguido sacar una improvisación medio decente, tras muchos días de práctica. Tiene su miga el tema, aunque no lo parezca. La armonía analizada quedaría así:
Engaña porque es un tema pegadizo, con una melodía sencilla y una armonía que no es complicada de seguir para el acompañamiento; sin embargo, una vez que se analiza para poder improvisar sobre él surgen las complicaciones. La armonía esta estructurada como una serie de II-V que dan a pensar que hay varias modulaciones: EbMaj7 a AbMaj7 a FMaj7 a EbMaj7 a EMaj7 a EbMaj7. El problema viene de que improvisar sobre esa idea da un resultado bastante cargante y tampoco respeta la melodía original.
El truco de Four no está en las modulaciones, sino en los intercambios modales y en los dominantes secundarios. En el primer II-V (Bbm7 - Eb7) no se cambia de tono, sino que se introduce el IV de EbMaj7, es decir, AbMaj7. El segundo II-V (Abm7 - Db7) lo podemos ver como un intercambio modal con el modo menor natural de Eb (Ebm7(b6)), de forma que Abm7 sería el IV de esta tonalidad (Abm7(b9)) y Db7 sería el VII. Este intercambio también puede aplicarse al primer II-V, que en este caso sería un V-I, lo cual no da muchos problemas al diferenciarse únicamente la mixolidia (sobre Eb7) de la eólica (sobre Ebm7(b6)) en los grados 3º y 6º que harían la función de #2 y #5.
El tercer II - V (F#m7 - B7) también tiene su miga. Intuitivamente no es más que una modulación directa de medio tono del cuarto II-V (Fm7 - Bb7) para dar la sensación de bajada cromática, pero su explicación teórica es más enrevesada: B7 es el sustituto por tritono del dominante secundario de EbMaj7 (dominante de Bb7), y utilizamos el II de la sustitución tritonal para precederlo. Esto es menos intutivo que decir simplemente que se sube el II-V medio tono, pero es teóricamente más correcto. Aún así todavía no sabemos qué hacer sobe esos tres compases. Una solución es utilizar F7 en el tercer II-V y luego tocar sobre la tonalidad de EbMaj7 en el cuarto II-V, comenzando con Fm7(6). Podemos usar F7 porque es el dominante de Bb7, es decir, lo que se supone que había antes de toda la sustitución tritonal y porque sólo se diferencia de Fm7(6) en el 3er grado, que haría de b4.
Al final de todo este lío teórico he conseguido sacar una improvisación medio decente, tras muchos días de práctica. Tiene su miga el tema, aunque no lo parezca. La armonía analizada quedaría así:
EbMaj7 (I) | % | % | Bbm7 (II/V)
Eb7 (V/IV) | AbMaj7 (IV) | % | Abm7 (IV [Ebm7(b6)] int IV)
Db7 (VII [Ebm7(b6)]) | EbMaj7 (I) |F#m7 (II/V) B7 (V/V s.t.) | Fm7 (II/V)
Bb7 (V) | EbMaj7 (I) | F#m7 (II/V) B7 (V/V s.t.) | Fm7 (II/V)
Bb7 (V) | Gm7 (III) Gbm7 (II [EMaj7] int V/II s.t.) | Fm7 (II) Bb7 (V) | EbMaj7 (I) | %
Eb7 (V/IV) | AbMaj7 (IV) | % | Abm7 (IV [Ebm7(b6)] int IV)
Db7 (VII [Ebm7(b6)]) | EbMaj7 (I) |F#m7 (II/V) B7 (V/V s.t.) | Fm7 (II/V)
Bb7 (V) | EbMaj7 (I) | F#m7 (II/V) B7 (V/V s.t.) | Fm7 (II/V)
Bb7 (V) | Gm7 (III) Gbm7 (II [EMaj7] int V/II s.t.) | Fm7 (II) Bb7 (V) | EbMaj7 (I) | %
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Bajos,
Bajos de caja,
Composiciones,
Teoría y técnica
jueves, abril 16, 2009
Improvisación - Semana 23
Aprovechando que ya conozco las digitaciones del sistema modal menor armónico, esta semana toca revisar Autumn Leaves.
Autumn Leaves es un tema que se puede ver de dos formas, ya que algunas partes de su armonía tienen varias interpretaciones: la progresión Am7(b5) - D7 - Gm están dentro de la tonalidad de BMaj7 en forma de VII - V/VI - VI pero también están dentro de la tonalidad de GmMaj7 (G menor armónico), formando una progresión II - V - I menor armónica. Aunque el estándar puede verse de la primera de las formas (como ya hice anteriormente), analizando la melodía vemos que se ajusta más a la segunda, ya que tocándola sobre la tonalidad de BbMaj7 nos encontramos con algunos intervalos no diatónicos.

Sabiendo ya las digitaciones del sistema modal menor armónico puedo improvisar sobre Autumn Leaves en su forma original. Para no complicarme aún más las cosas la he hecho únicamente en ritmo de swing, no alternando bossa y swing como en el anterior vídeo. He improvisado de nuevo con el Sterling, y aunque sigo pensando que no es el bajo más adecuado para jazz, ya le voy sacando algo más de partido.
Autumn Leaves es un tema que se puede ver de dos formas, ya que algunas partes de su armonía tienen varias interpretaciones: la progresión Am7(b5) - D7 - Gm están dentro de la tonalidad de BMaj7 en forma de VII - V/VI - VI pero también están dentro de la tonalidad de GmMaj7 (G menor armónico), formando una progresión II - V - I menor armónica. Aunque el estándar puede verse de la primera de las formas (como ya hice anteriormente), analizando la melodía vemos que se ajusta más a la segunda, ya que tocándola sobre la tonalidad de BbMaj7 nos encontramos con algunos intervalos no diatónicos.
Sabiendo ya las digitaciones del sistema modal menor armónico puedo improvisar sobre Autumn Leaves en su forma original. Para no complicarme aún más las cosas la he hecho únicamente en ritmo de swing, no alternando bossa y swing como en el anterior vídeo. He improvisado de nuevo con el Sterling, y aunque sigo pensando que no es el bajo más adecuado para jazz, ya le voy sacando algo más de partido.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Composiciones,
Teoría y técnica
martes, abril 14, 2009
La cadencia andaluza
Nunca está de más un poco de teoría musical. La cadencia andaluza es muy utilizada en el flamenco y podemos aplicarle el sistema modal menor armónico.
La cadencia andaluza es, en el sistema modal mayor, una progresión VI - V - IV - III, por ejemplo Am7 - G7 - FMaj7(#4) - Em7(b9) para la tonalidad de C. Trabajando con el sistema modal mayor utilizaríamos los modos eólico, mixolidio, lidio y frigio, respectivamente; es lo que hago en el vídeo cuando aparece el rótulo Mayor.
Esta cadencia nos permite una variación curiosa al utilizar el sistema modal menor armónico al principio y al final de la misma. El sistema modal menor armónico es aquél que se obtiene al quitar la alteración de un VI grado (modo eólico), convirtiendo la b7 en 7. De esta forma el acorde m7 original pasa a ser un mMaj7 y esta única nota de diferencia altera todos los demás grados dándole al sistema una sonoridad típicamente flamenca o andaluza.
Para utilizar el sistema modal menor armónico convertiremos los acordes VI y III de la progresión original en acordes I y V de este sistema modal. Para el ejemplo de la tonalidad de C la progresión de la cadencia andaluza sería AmMaj7 - G7 - FMaj(#4) - E7(b9). Esto es lo que hago en el vídeo cuando aparece el rótulo Mayor + Menor Armónico. Al haber sólo una nota de diferencia en sólo dos acordes de la progresión el cambio es bastante sutil, por lo que he intentado incidir en dicha nota al principio y al final de la progresión.
Por último, como había prometido, aquí van las digitaciones para el sistema modal menor armónico.
La cadencia andaluza es, en el sistema modal mayor, una progresión VI - V - IV - III, por ejemplo Am7 - G7 - FMaj7(#4) - Em7(b9) para la tonalidad de C. Trabajando con el sistema modal mayor utilizaríamos los modos eólico, mixolidio, lidio y frigio, respectivamente; es lo que hago en el vídeo cuando aparece el rótulo Mayor.
Esta cadencia nos permite una variación curiosa al utilizar el sistema modal menor armónico al principio y al final de la misma. El sistema modal menor armónico es aquél que se obtiene al quitar la alteración de un VI grado (modo eólico), convirtiendo la b7 en 7. De esta forma el acorde m7 original pasa a ser un mMaj7 y esta única nota de diferencia altera todos los demás grados dándole al sistema una sonoridad típicamente flamenca o andaluza.
Para utilizar el sistema modal menor armónico convertiremos los acordes VI y III de la progresión original en acordes I y V de este sistema modal. Para el ejemplo de la tonalidad de C la progresión de la cadencia andaluza sería AmMaj7 - G7 - FMaj(#4) - E7(b9). Esto es lo que hago en el vídeo cuando aparece el rótulo Mayor + Menor Armónico. Al haber sólo una nota de diferencia en sólo dos acordes de la progresión el cambio es bastante sutil, por lo que he intentado incidir en dicha nota al principio y al final de la progresión.
Por último, como había prometido, aquí van las digitaciones para el sistema modal menor armónico.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Composiciones,
Teoría y técnica
jueves, abril 09, 2009
Improvisación - Semana 22
Esta semana me tocaban vacaciones pero finalmente me he animado a improvisar un poco sobre All Of Me.
Poco a poco me va saliendo mejor este tema aunque todavía me queda mucho por depurar, por lo menos ya voy consiguiendo una pulsación más uniforme en el Sterling con el cambio de técnica. Poco más que añadir, esta semana ando bastante ajetreado y para la que viene espero poder colgar algo nuevo.
Poco a poco me va saliendo mejor este tema aunque todavía me queda mucho por depurar, por lo menos ya voy consiguiendo una pulsación más uniforme en el Sterling con el cambio de técnica. Poco más que añadir, esta semana ando bastante ajetreado y para la que viene espero poder colgar algo nuevo.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Composiciones
jueves, abril 02, 2009
Improvisación - Semana 21
Última semana de clases antes de las mini-vacaciones de Semana Santa. En esta ocasión he improvisado sobre una composición propia.
En lugar de improvisar sobre alguno de los temas que llevo para las clases de combo, esta vez me he decidido a aplicar los conocimientos de la clase de armonía y componer una pequeña pieza, pequeña pero que me ha llevado varios días perfilar. Por lo pronto sólo tengo la armonía, así que me queda pendiente para futuras semanas componer la melodía y la línea de bajo, además de definir el ritmo (que ahora mismo va un poco alocado) y hacerle una pequeña introducción para que no entre tan directa. La armonía de este tema a día de hoy es:
En lugar de improvisar sobre alguno de los temas que llevo para las clases de combo, esta vez me he decidido a aplicar los conocimientos de la clase de armonía y componer una pequeña pieza, pequeña pero que me ha llevado varios días perfilar. Por lo pronto sólo tengo la armonía, así que me queda pendiente para futuras semanas componer la melodía y la línea de bajo, además de definir el ritmo (que ahora mismo va un poco alocado) y hacerle una pequeña introducción para que no entre tan directa. La armonía de este tema a día de hoy es:
Parte A
GMaj7 | Bm7 CMaj7 | D7
Em7 | E7 | A7 | D7
GMaj7 | %
Parte B
CMaj7 B7 | EMaj7
AMaj7 Ab7 | Dbm7 | D7 | %
Final
CMaj7 B7 | EMaj7
AMaj7 Ab7 | Dbm7 | CMaj7 | D7
EMaj7 | %
GMaj7 | Bm7 CMaj7 | D7
Em7 | E7 | A7 | D7
GMaj7 | %
Parte B
CMaj7 B7 | EMaj7
AMaj7 Ab7 | Dbm7 | D7 | %
Final
CMaj7 B7 | EMaj7
AMaj7 Ab7 | Dbm7 | CMaj7 | D7
EMaj7 | %
La parte A es sencilla: su tonalidad es C y la única complicación viene del uso de los dominantes secundarios (E7 y A7). En la parte B se complica un poco más: utilizo el III grado en intercambio modal con un V grado (B7) precedido del IV grado original para modular hacia E , volviendo al tono original usando su V grado (D7). En la parte final las modulaciones son 3: primero de G a E, después de E a G a través de su IV grado (CMaj7) y finalmente de G a E de nuevo, directamente al I grado.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Composiciones,
Teoría y técnica
jueves, marzo 26, 2009
Improvisación - Semana 20
Esta semana toca de nuevo All Of Me, un tema que se me resiste mucho a la hora de improvisar tanto melodías como líneas de bajo.
Al tocar este estándar en el combo me di cuenta de un grave error: había compuesto y memorizado una línea pero no recordaba cuál era la armonía que la sustentaba, por lo que al llegar mi turno de improvisación estaba completamente perdido, e incluso acompañando también me perdía porque no podía hacer ningún cambio de intensidad sobre lo que había aprendido. Por esto me decidí a improvisar todas las líneas de bajo en las clases de combo, aunque las compusiera para los vídeos semanales.
Improvisar una línea de bajo con tantos cambios de acorde es aún bastante complicado para mí, aunque algo va saliendo. Lo de improvisar un solo ya es otro cantar: por mucho que practico no consigo que me suene algo melódico, los dominantes de la armonía me lían y no consigo hacer nada fluido. Supongo que será cuestión de práctica.
Esta semana añado también un poco de teoría: las digitaciones de todas las escalas del sistema modal mayor. En un próximo post pondré las del sistema modal menor armónico y, cuando las dé, las del sistema modal menor melódico.
Al tocar este estándar en el combo me di cuenta de un grave error: había compuesto y memorizado una línea pero no recordaba cuál era la armonía que la sustentaba, por lo que al llegar mi turno de improvisación estaba completamente perdido, e incluso acompañando también me perdía porque no podía hacer ningún cambio de intensidad sobre lo que había aprendido. Por esto me decidí a improvisar todas las líneas de bajo en las clases de combo, aunque las compusiera para los vídeos semanales.
Improvisar una línea de bajo con tantos cambios de acorde es aún bastante complicado para mí, aunque algo va saliendo. Lo de improvisar un solo ya es otro cantar: por mucho que practico no consigo que me suene algo melódico, los dominantes de la armonía me lían y no consigo hacer nada fluido. Supongo que será cuestión de práctica.
Esta semana añado también un poco de teoría: las digitaciones de todas las escalas del sistema modal mayor. En un próximo post pondré las del sistema modal menor armónico y, cuando las dé, las del sistema modal menor melódico.
Etiquetas:
Audio/vídeo,
Composiciones,
Teoría y técnica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)