Parece que los de 
Thomann se han puesto las pilas y han sacado una serie de 
consejeros on-line, con guías para facilitar la elección de bajos, guitarras, micrófonos, sintetizadores MIDI y demás cacharrería (incluso una para fagots).
Yo también me voy a poner las pilas y aprovecho para 
traducir al castellano un apartado muy interesante de la guía de bajo, el apartado de 
tonos de maderas (
wood tone). Hay más recursos de este tipo por la red, pero pocos están en castellano. El forero de Guitarramanía 
DemolitionTattoo escribió un 
estudio sobre maderas muy 
extenso y 
completo, puede servir éste de 
pequeño resumen, sin entrar en detalles de porosidad, rigidez, etc. Bueno, allá vamos:
Maple (arce)Madera usada tanto para 
instrumentos clásicos de cuerda como para guitarras de jazz e instrumentos modernos. 
Tono transparente y claro, 
graves y agudos definidos y mucho ataque. Añadir arce a un bajo, ya sea en el mástil, el diapasón, el cuerpo o en forma de tapa ayuda a incrementar el ataque y la definición del sonido final. Tiene un 
peso medio. Existen muchos tipos de arce según el dibujo de su veta (rizado, flamígero, ojo de pájaro, etc.) pero sus cualidades tonales son muy similares a las del arce normal.
BubingaSe obtiene en el África ecuatorial (Nigeria, Camerún, Gabón, etc.). Madera muy decorativa, 
densa y 
pesada que proporciona unos 
graves claros y unos 
medios y agudos definidos. Es, junto con otras maderas como la afzelia, el wengé y el ovangkol, característica del sonido Warwick
 Ebony (ébano)Madera tropical de 
extraordinaria firmeza y dureza. Tiene un sonido muy similar al palorrosa, que es mucho más asequible por precio y dificultad de trabajo. Se encuentra en los instrumentos de gama alta, sobre todo en los fretless por lo difícil de rayar que es.
Alder (aliso)Esta 
densa madera proporciona unos 
graves y agudos dulces con muchos armónicos. Es una madera relativamente 
barata que, junto con el arce, es la base del sonido Fender. Suele usarse en cuerpos lacados ya que su veta no es muy atractiva.
 Ash (fresno)
Más 
pesada que el aliso, proporciona un 
ataque más acusado con unos graves fuertes, medios débiles y agudos chillones. Se trata de una madera adecuada para instrumentos con 
sonido percusivo, el sonido Fender de los 70, cargado de brillo y agresividad, proviene de la combinación de cuerpos de fresno con mástiles y diapasones de arce, como el bajo que lleva 
Marcus Miller.
Swamp Ash (fresno de pantano)Más 
ligero que su hermano el fresno normal, tiene un sonido similar a éste pero más 
equilibrado, con agudos menos chillones y graves más comedidos, manteniendo de todas formas la 
agresividad del fresno. Suele utilizarse en instrumentos agresivos, como los G&L o algunos Ibanez SR.
 KoaMadera hawaiiana de excepcional grano. Tiene un sonido muy 
transparente y claro, con 
medios y agudos muy pronunciados. No en vano se usa para construir ukeleles. En bajos suele usarse para tapas, complementando el sonido de otras maderas.
Basswood (tilo)Madera 
barata de peso y densidad intermedias con 
tono suave y medioso. En guitarras es conocida por ser usada para Ibanez de gama alta como la JEM de Steve Vai, mientras que en bajos suele ser sinónimo de 
gama media-baja: BC Rich, algunos Ibanez, etc. Existen variedades como el tilo europeo, el tilo japonés y otros, siendo unas bastante mejores que las otras, lo que explica la diferencia de precios en los instrumentos finales. Dado su grano poco estético, suele combinarse con tapas que mejoran también su sonido.
 Mahogany (caoba)Madera muy popular y 
versátil, proporciona un 
gran sustain, 
equilibrio y calidez, con 
agudos suaves y armónicos dulces. Suele combinarse con tapas de otras maderas como el arce para ganar en ataque y brillo, siendo esta combinación la clásica de la 
Gibson Les Paul. En bajos es usada por Gibson en toda su gama y por Ibanez en su gama media-alta y alta, entre otros. Suele ser una madera 
pesada, aunque se asocia la ligereza en la caoba con su calidad y su grado de secado.
NatoDe la familia de la caoba, es más 
barato que ésta y produce un sonido similar. En bajos es usado sobre todo en la 
gama media-baja de BC Rich.
 OvangkolVariedad de caoba que produce un 
sonido cálido, equilibrado y de gran sustain, con agudos comedidos y armónicos dulces. La práctica mayoría de los mástiles Warwick son de ovangkol.
Rosewood (palorrosa)Muy densa y dura, con un 
sonido cálido, utilizada sobre todo para diapasones y para 
puentes flotantes de guitarras de caja (no confundir con 
puentes Floyd Rose).
 Poplar (álamo)Madera 
barata y estéticamente pobre similar al tilo y presente en instrumentos de 
gama baja y, sorprendentemente, en el cuerpo de la gama SUB de Musicman. También puede encontrarse en acabado 
burl en tapas, dando un resultado muy vistoso.

Walnut (nogal)De 
sonido muy balanceado, esta madera no es frecuente en bajos eléctricos, aunque es marca de la casa en los bajos Wal.
WengeMadera 
muy dura y pesada utilizada principalmente para diapasones y mástiles, proporciona unos 
medios muy pronunciados . Se utiliza mayormente en bajos Warwick y en otros bajos de carácter moderno, como Ibanez SR.
Espero que haya resultado de utilidad a quien la haya leído. Para terminar, aquí va un resumen de 
enlaces de interés:
Como puede verse, hay fuentes más detalladas, sirva este post pues de 
pequeño resumen y guía de consulta.